1. Criterios para establecer el agrupamiento del alumnado
Esta
medida debe tener un carácter educativo y pedagógico, procurando
siempre favorecer el proceso de enseñanza y aprendizaje del
alumnado. Los objetivos que perseguimos con esta reorganización de
los grupos son los siguientes :
- Facilitar la interacción social de los alumnos evitando que permanezcan nueve años en el mismo grupo. Los niños tienen que entablar nuevas relaciones. No dejan de ser amigos de los niños de grupos anteriores, sino que amplían su círculo de amistad. Incluso los niños que por cualquier motivo van quedando más aislados tendrán una nueva oportunidad. Además, al rehacer los grupos siempre continuaría un número importante de alumnado juntos a pesar del cambio (al menos, 8 alumnos/as).
- Evitar conflictos entre alumnos con incompatibilidades. Muchos conflictos en los recreos, en encuentros deportivos y otros problemas de comportamiento en las clases pueden estar asociados a esta rivalidad. La redistribución de los grupos sanearía esta circunstancia y la rivalidad sería mínima.
- Realizar agrupamientos flexibles como estrategia organizativa y curricular para tratar de adaptar la enseñanza a los distintos ritmos de aprendizaje, a las necesidades, a los intereses y a las características individuales de los alumnos, para favorecer las relaciones, la autoestima y donde además, se realice un trabajo cooperativo por parte del alumnado y del equipo docente. Es preciso mantener el grupo clase como referente para el alumno/a.
- Evitar en algunos alumnos los posibles problemas sociales, emocionales o de desarrollo derivados de la permanencia en una clase donde no se sienten completamente integrados.
- Conseguir desarrollar una competencia emocional capaz de adaptarse desde edades tempranas a cambios sociales derivados de las modificaciones en los grupos.
- El alumnado recibe un mayor enriquecimiento humano en el proceso de enseñanza-aprendizaje ya que un/a tutor/a no puede impartir la docencia en el mismo curso de alumnos/as durante más de dos cursos (a excepción de la etapa de infantil).
- Compensar los niveles promedio de las clases. En ocasiones, se van acumulando en un grupo el número de niños con dificultades. Al redistribuirlos los niveles se compensarían y la atención a la diversidad se haría de una manera más justa y eficaz.
- Cambiar roles negativos. Muchos niños tienen asignados desde muy pronto roles dentro del grupo clase. Algunos roles son positivos, pero otros no lo son tanto: “el distraído, el lento, el bebé, el inquieto, el payaso…”Cuando los grupos se mezclan muchos roles negativos desaparecen y esos niños empiezan de cero.
- Evitar clases etiquetadas (charlatanes, inquietos...).
ALUMNADO DE NUEVA
INCORPORACIÓN. 3 AÑOS
El alumnado que se
escolariza por primera vez en el sistema educativo en el primer curso
del segundo ciclo de Educación Infantil se dividirá en grupos lo
más heterogéneos posibles. Para esta primera asignación, los
listados de clases serán elaborados en secretaría. Posteriormente,
el Equipo de Infantil, junto con la Orientadora del centro y jefatura
de estudios, revisarán los expedientes y reorganizarán las listas,
en caso necesario, atendiendo a los siguientes criterios pedagógicos:
- Fecha de nacimiento. Se dividirán de modo que haya en todos los grupos el mismo número de alumnado nacidos en cada uno de los 4 trimestres. Criterio que en general indica la madurez del alumnado.
- Paridad de género.
- Equidad en el reparto de alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo.
- Orden alfabético del primer apellido y segundo en caso de igualdad.
- Escolarización anterior.
- En caso de mellizos, gemelos o hermanos, se agruparán preferentemente en clases separadas para favorecer su mejor desarrollo y autonomía personal.
- Dado que el alumnado que solicita la enseñanza en Valores Sociales y Cívicos es una minoría, se procurará juntarlos en una clase, siempre que se pueda y no contradiga el resto de criterios, intentando así optimizar el horario y obtener dos sesiones más de apoyo por línea.
ALUMNADO QUE COMIENZA
CICLO EN EDUCACIÓN PRIMARIA.
La distribución de
los grupos se realizará con criterios pedagógicos que tendrán en
cuenta algunos aspectos:
- Que se favorezca la integración y socialización del alumnado con necesidades especiales.
- Que cada clase quede dividida en grupos, de al menos, 8 alumnos/as.
- Igual o similar número de alumnado con necesidades educativas especiales.
- Igual o similar número de alumnado con necesidades de apoyo educativo.
- Igual o similar número de alumnado clasificados según rendimiento.
- Igual o similar número de alumnado con problemas de conducta.
- Alumnado que no promociona. El alumnado que deba permanecer un curso más en el nivel será asignado con equidad a lo grupos.
- Promoción con programa de refuerzo en áreas suspensas
- Continuación de aquellas relaciones que parezcan positivas. En el caso de alumnado con dificultades de relación, continuar su círculo cercano.
- Compensar los niveles de las clases.
- Buscar la paridad de géneros
- En caso de hermanos, integrarlos en clases distintas cuando el Equipo Docente, la Jefatura de Estudios lo consideren conveniente una vez oída a la familia y la orientadora.
CREACIÓN
DE GRUPOS DE REFUERZO PEDAGÓGICO (atención a la
diversidad)
Al
finalizar el curso escolar los equipos docentes junto al profesorado
que imparte las especialidades y equipo de Pedagogía Terapéutica se
reunirán para decidir qué alumnado debe recibir refuerzo educativo
en el próximo curso. Se tomará acta del alumnado propuesto y se
comunicará a la jefatura de estudios y a los tutores legales. Estos
grupos se irán revisando trimestralmente durante el curso.
Los
criterios a considerar para estos grupos serán:
- Grupos por nivel de conocimientos y por áreas.
- Grupos poco numerosos, 4 ó 5 alumnos/as como máximo.
- Intentar que sea el propio profesorado del ciclo quien imparta los apoyos.
- Se priorizarán los apoyos dentro del aula
- Coordinación semanal entre el profesorado de apoyo y tutores/as
No hay comentarios:
Publicar un comentario