martes, 28 de noviembre de 2017

PEDICULOSIS


NORMAS DE ACTUACIÓN ANTE LA PEDICULOSIS (Piojos)

Existe la creencia de que los servicios sanitarios han de intervenir directamente en los centros escolares cuando se produce la aparición de piojos, adoptando medidas de carácter colectivo para su tratamiento. Los médicos competentes nos indican que no es así. El tratamiento de los piojos sólo resulta eficaz a nivel individual. Debe saber que no hay ningún producto eficaz para prevenirlos, solamente si llevamos a cabo unas sencillas medidas higiénicas y tomamos pequeñas precauciones conseguiremos hacerlos desaparecer. Se deben seguir a diario unas pautas de aseo e higiene personal en casa.

¿Qué hacer si se detectan piojos?

Si se detecta que su hijo o hija está contagiado debe tomar las medidas oportunas indicadas en el apartado “Medidas en caso de estar infestado” que le indicamos a continuación y comunicar al Centro tal circunstancia. El Centro estimará si es conveniente notificar en un primer momento en forma colectiva a los padres del grupo clase o a todo el centro para que las familias extremen las medidas de higiene y supervisión de las cabezas del alumnado como medidas preventivas.
Estas medidas preventivas no significan que tengan que tratar a sus hijos o hijas con champú o lociones antiparasitarias.

No existe ningún tratamiento preventivo para evitar el contagio, de nada sirve utilizar champús o lociones pediculicidas para impedir el contagio. Tampoco se debe usar continuamente lociones o champús pediculicidas para prevenir la aparición de piojos ya que se puede crear resistencias en éstos y cuando realmente necesitemos usarlos pueden resultar pocos o nada eficaces.

Medidas preventivas para evitar contagios:
Las medidas preventivas consisten básicamente en revisar correctamente la cabeza. Para ello se debe seguir estos pasos:
  • En primer lugar hay que buscar la complicidad de los niños, crear el entorno favorable y hacerle participar como si de un juego se tratara.
  • Lavar el cabello con el champú habitual (puede resultar conveniente usar un suavizante si se tiene el pelo largo para facilitar el trabajo posterior). También puede ayudar aclarar el cabello con agua y vinagre (2 partes de agua y 1 de vinagre) ya que el vinagre mantiene el pelo resbaladizo y facilita que se desprendan las liendres si las hubiera.
  • A continuación proceder a un cuidadoso peinado con un peine de púas largas y estrechas (lendrera) que permitirá comprobar si hubiera o no piojos o liendres¹. Hay que pasar la lendrera desde la raíz a las puntas.
  • Sacudir enérgicamente el peine en el lavabo o encima de un papel de celulosa blanco, así veremos si hay algún piojo o liendre. Ir limpiando la lendrera en el chorro del grifo en cada pasada.

Para conseguir los mejores resultados, este proceso se debe repetir de forma periódica y siempre que se dé el aviso de presencia de piojos en el aula. Si no se detectan liendres o piojos seguir usando el champú habitual. No emplear loción o champú pediculicida como método
preventivo, no sirve para nada y puede favorecer la aparición de resistencias. Es mejor llevar el cabello corto o, en su defecto, recogido.

Si observa que su hijo o hija se rasca y se queja de picor, es posible que tenga piojos (aunque no siempre es así). Conviene entonces revisar minuciosamente la cabeza, buscando si hubiera liendres detrás de las orejas y cerca de la nuca. Asegúrese antes de afirmar que está contagiado.


¹ Las liendres se diferencian de la caspa y de las escamas seborreicas en que presentan una brillantez nacarada, están adheridas a los cabellos y cuesta extraerlas. Las liendres enganchadas a la base del cabello se identifican con mayor facilidad que los piojos vivos. Se debe revisar el cabello preferentemente detrás de las orejas y en la nuca, bajo una buena iluminación y si es posible con ayuda de una lupa.

Medidas en caso de estar infestado:

Avisar al colegio en caso de detectar la presencia de piojos. Se puede acudir al Pediatra o preguntar al Farmacéutico para que os asesoren sobre que producto usar. Es preciso seguir escrupulosamente las instrucciones de uso del producto, realizar con especial cuidado el tratamiento y tomar las medidas correspondientes.

También es muy importante revisar la cabeza de todas las personas que vivan en la casa por si hay más afectadas, en cuyo caso también deberán seguir el tratamiento. No intercambiar peines, gorros, toallas u otras prendas de riesgo con otras personas. Las ropas hay que lavarlas en agua caliente y plancharlas con vapor, sin olvidar toallas, sábanas, almohadas y otras prendas que se hayan expuesto al contagio. Las ropas y cosas que no puedan calentarse se pueden lavar normalmente y desinfectar guardándolas en bolsas de plástico cerradas durante unos 10 días.

Si los objetos se puedan mojar (peines, adornos del pelo, etc.), sumergirlos en vinagre puro o loción insecticida unos 15 minutos. Si no pueden mojarse (por ejemplo cascos), limpiarlos y meterlos en bolsas de plástico cerradas herméticamente durante unos 10 días.

Debe saber...
  • No es cierto que los piojos se den sólo entre personas de bajo nivel social y mala higiene. La presencia de piojos no es algo vergonzante. Los piojos son altamente contagiosos y pueden afectar a cualquiera.
  • Los piojos de la cabeza no transmiten otras enfermedades y raramente provocan dolor. Las molestias propias de la pediculosis son picor y pérdida de sueño.
  • Contrariamente a lo que se piensa, el piojo no prefiere los cabellos sucios ya que dificultan su movilidad y su capacidad de alimentación. Por ello es tan fácil que se infeste una persona con el pelo limpio.
  • El riesgo de contagio no puede ser un argumento para que los alumnos/as no vayan al colegio y en ningún caso se puede imponer el que no asistan al centro los alumnos afectados.
  • Las familias deben tratar este asunto con discreción ya que una publicidad no controlada que identifique al menor en cuestión, puede también vulnerar su “derecho a la intimidad”. No se debe señalar a ningún alumno o alumna por estar presuntamente contagiado o contagiada.
  • En casos concretos de “familias reincidentes”, se les citará a tutoría para derivarlas a su pediatra, ya que es posible que no sigan el tratamiento correctamente. Si persiste la “infestación”, la Dirección del Centro lo puede comunicar al Trabajador/a Social de su Centro de Salud o a los Servicios Sociales del Ayuntamiento para que asesoren a la familia y hagan un seguimiento del caso.

Ejemplo de tratamiento:
  • Empapar el cabello sin lavar con una loción contra piojos, a base de piretrinas y dejarlo actuar unas 2-4 horas. Seguir las instrucciones del producto.
  • No tapar la cabeza con toallas o similares, porque absorben el producto. Se puede cubrir la cabeza con un gorro de plástico. No secar el pelo con secador, porque anula la loción.
  • Lavar el cabello con champú normal o contra piojos y enjuagarlo con agua y vinagre (una parte de vinagre y dos de agua) para despegar las liendres.
  • Quitar las liendres con la mano o peinando con una lendrera.


No hay comentarios:

Publicar un comentario